Ordenanzas Municipales de la villa de Jábea. 1859


En el siglo XIX los ayuntamientos españoles dictaban ordenanzas municipales por varias razones, todas vinculadas a la organización del nuevo Estado liberal y al marco legal que se iba consolidando tras la desaparición del Antiguo Régimen:

1.    Marco legal general

o    La Constitución de Cádiz de 1812 y, más tarde, las leyes municipales (como la de 1845 o la de 1877) establecieron que los ayuntamientos debían regular aspectos de la vida local mediante ordenanzas.

o    Estas ordenanzas debían ser aprobadas por el Gobierno Civil o, en ocasiones, refrendadas por la Diputación, garantizando uniformidad y control estatal.

2.    Necesidad de normar la vida cotidiana

o    En una época de crecimiento urbano y cambios económicos, era imprescindible fijar reglas sobre higiene, limpieza, abastecimiento de agua, alumbrado, mercados, caminos, cementerios, control de animales, policía urbana y rural, etc.

o    Muchas ordenanzas también regulaban la convivencia, las fiestas, el uso de espacios públicos o la prevención de incendios.

3.    Recaudación y gestión de recursos

o    Las ordenanzas servían para fijar tasas, arbitrios y contribuciones locales.

o    Estaban ligadas al sostenimiento de servicios municipales y a la administración de bienes comunales.

4.    Control social y orden público

o    En un contexto de inestabilidad política (guerras carlistas, cambios de régimen, conflictos sociales), las ordenanzas eran un instrumento para reforzar la autoridad local y mantener la paz vecinal.

o    Se centraban en la “policía municipal”, entendida en sentido amplio: orden, moralidad, seguridad.

5.    Modernización administrativa

o    El liberalismo buscaba unificar prácticas y homogeneizar la administración en todo el territorio. Las ordenanzas eran la expresión local de esa modernización: cada municipio debía disponer de un texto adaptado a la ley general y a sus circunstancias.

Las ordenanzas municipales se redactan porque la legislación estatal obligaba a los municipios a dotarse de normas propias, necesarias para gestionar la vida urbana y rural, garantizar el orden y financiar los servicios locales en el marco del nuevo Estado liberal.

En el caso del municipio de Xàbia, aunque a lo largo de la historia, se han publicado varias, os dejamos éstas de 1859. Que tengáis una buena y curiosa lectura.

 



 

Comentarios

Entradas populares